¿Cómo surge asoma?
asoma surge de la inquietud de un grupo de profesionales como continuación del Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática, impartido por la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración con el COA de Málaga, donde se nos planteó elaborar una Agenda Local 21 en uno de los seminarios, que ASOMA ha querido llevar a la práctica.
¿Qué es asoma?
asoma es un acrónimo de los términos Arquitectura, Sostenibilidad y Medio Ambiente.
Es una asociación de carácter no lucrativo que tiene por objeto la promoción de
actividades dirigidas a la realización y desarrollo de los principios de
sostenibilidad, medio ambiente, calidad e innovación en la arquitectura y su
implantación urbanística.
Los
fundadores de asoma somos un grupo de 15 arquitectos especializados en arquitectura,
sostenibilidad y medio ambiente, que compartimos las
mismas inquietudes profesionales.
Propuesta de una
AGENDA LOCAL 21 en los barrios malagueños de La Trinidad y El Perchel.
Propuesta para la plaza de San Pablo. |
Propuestas para diferentes zonas del barrio. |
Una Agenda Local 21 es un compromiso entre una determinada corporación municipal
y sus ciudadanos. Este compromiso se materializa en un documento que refleja
los procesos e inquietudes de la sociedad actual y busca la mejora de la
calidad de vida de sus ciudadanos, todo ello sin olvidar el respeto por el
medio ambiente y considerando los recursos e iniciativas locales.
Las Agendas, como tales, no son un fin, sino un proceso que atiende a tres
diferentes perspectivas: socio-económica, urbana y medioambiental. Deben promover
un concepto de ciudad flexible e integral que permita el análisis de objetivos
múltiples y el ajuste a las nuevas necesidades a través de un proceso
económicamente eficiente, socialmente equitativo y ecológicamente racional.
Desde hace ya algunos
años, asistimos a la necesidad de un cambio global en nuestra relación con el
medio ambiente que garantice la supervivencia del planeta y, por consiguiente,
de nuestra especie. Un cambio que ha de tener importantes repercusiones
culturales, sociales y económicas, y que debe guiarnos hacia lo que llamamos un
“desarrollo sostenible”, es decir, un desarrollo que permita “satisfacer las
necesidades humanas sin hipotecar la capacidad de las próximas generaciones de
satisfacer las suyas”.
En este contexto, la
filosofía principal de una Agenda 21 consiste en implicar y dar un mayor protagonismo
a la participación ciudadana en la planificación de su propio entorno. Su
elaboración no es un proceso lineal, sino un proceso en espiral continua en el
que cada “giro” supone un nuevo avance hacia el objetivo último: conseguir una
comunidad sostenible.
Concretamente, nuestra
propuesta busca la elaboración de este tipo de Agendas en barrios de ciudades
heterogéneas y con grandes poblaciones. Entendemos que cuanto menor sea la
escala geográfica, los problemas y las soluciones serán más específicos y, por
tanto, más fáciles de diagnosticar y
ejecutar. Es por ello que, aunque la ciudad de Málaga ya está inmersa en el
proceso de elaboración de una Agenda Local propia, considerábamos más conveniente,
e incluso interesante, centrarnos en los barrios de Trinidad-Perchel, un ámbito
mucho más delimitado y de menor extensión.
¿Y por qué la elección de estos
dos barrios? Ambos lindan con el centro histórico de la ciudad y tienen una
larga tradición e indiscutible historia. Nacieron como los primeros barrios
extramuros, de pescadores y artesanos, conformándose como núcleos obreros a
partir de la segunda mitad del siglo XIX. En el siglo XX comienza un deterioro
urbanístico, sobre todo en la segunda mitad del siglo. En las últimas décadas
se han quedado en un segundo plano, estando catalogados como “barrios
vulnerables” en el documento “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables del
Ministerio de Fomento en el año 2001” .
Este declive y abandono que han sufrido, junto a las grandes posibilidades que tienen,
los hacen prioritarios a tener una Agenda Local 21. Aunque, eso sí, sin olvidar
que lo deseable es que en un futuro cada barrio, ciudad o pueblo tenga su propia
Agenda.
La Agenda Local
21 Trinidad-Perchel es un proceso participativo basado en un
modelo de desarrollo social, urbano y medioambiental. Para llevarla a cabo
será necesario definir los problemas de cada barrio a través de un Diagnóstico
de Sostenibilidad, desde el que se extraerá un DAFO (documento de análisis
objetivo y subjetivo considerando los factores internos y externos del barrio: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)
y se planteará un Plan de Acción Ambiental lo más real y viable posible.
Para su desarrollo será imprescindible contar con la opinión de los
vecinos de ambos barrios. Una opinión que se canalizará a través de los
diferentes Talleres de Participación, ya que, no podemos olvidar, una Agenda Local
21 es un documento vivo y, como tal, se irá transformando en consonancia con
los cambios en dichos barrios y las demandas de los diferentes
colectivos que los habitan.
También será fundamental diseñar planes de acción futura en los que se
tenga en cuenta determinados objetivos específicos, tales como: proteger los
espacios libres, la biodiversidad y ampliar el verde urbano; defender la ciudad
compacta y diversa, con un espacio público de calidad; mejorar la movilidad y
hacer de la calle un entorno acogedor; conseguir niveles óptimos de calidad
ambiental y convertirse en una ciudad saludable; preservar los recursos naturales
y promover el uso de las energías renovables; reducir la producción de residuos
y fomentar la cultura de la reutilización y el reciclaje; incrementar la
cohesión social, fortaleciendo los mecanismos de equidad y participación; potenciar
la actividad económica orientada hacia un desarrollo sostenible; progresar en
la cultura de la sostenibilidad mediante la educación y la comunicación ambiental;
o reducir el impacto de la ciudad sobre el conjunto del planeta.
El primer paso para poder
poner en marcha una Agenda Local 21 es la firma de la Carta Aalborg por parte
de la Corporación Municipal, un acto que compromete al municipio a impulsar un
desarrollo sostenible. La ciudad de Málaga ya se encuentra entre las muchas
ciudades firmantes de la Carta Aalborg, lo que representa un importante avance
a la hora de poder plantear esta Agenda Local 21 en los barrios de La Trinidad
y El Perchel.
Posteriormente, el proceso
de creación de la Agenda en sí puede dividirse en dos grandes fases: una
primera fase dedicada al estudio y análisis del ámbito, que implica la
redacción de los diferentes documentos y la organización de los talleres de
participación; y una segunda más centrada en la aplicación, seguimiento,
evaluación y retroalimentación del Plan de Acción.
Debido a nuestras limitaciones
como Equipo Redactor, nos hemos centrado en esta primera fase, pero con vistas
a que, en un futuro próximo, podamos contar con el máximo apoyo y compromiso del
Consistorio para comenzar conjuntamente la segunda fase de este ambicioso
proyecto. La figura del Ayuntamiento de Málaga en la Agenda Local 21 Trinidad-Perchel
es fundamental y necesaria ya que, junto a los ciudadanos, son las partes
integrantes más importantes del proceso.
El éxito de la Agenda
Local 21 Trinidad-Perchel está en nuestras manos. Conseguir un
desarrollo más sostenible en estos dos barrios y convertirlos en un gran
ejemplo para el resto de la ciudad es hoy más posible que nunca. Pero, para
ello, debemos iniciar un compromiso de trabajo conjunto entre el Ayuntamiento
de Málaga, el Equipo Redactor y los vecinos de La Trinidad y El Perchel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario